domingo, 13 de noviembre de 2016

Jornada “Nuevos escenarios para educar, nuevos horizontes para construir”


La jornada se realizó en el Instituto María Auxiliadora; ubicado en Yapeyú 132 (CABA) el día sábado 12 de noviembre de 2016. Constó de tres charlas: “Estar presente. Modos de una construcción de la convivencia y la autoridad pedagógica contemporáneos” a cargo de la Dra. María Beatriz Greco, “La vida grupal en la escuela: un desafío profesional” por la Lic. Sylvia Pulpeiro y; “El otro que me resignifica. Construcción de vínculos afectivos, inclusivos y pacíficos” por la Mag. Elena Santa Cruz.

Estar presente. Modos de una construcción de la convivencia y la autoridad pedagógica contemporáneos” - Dra. María Beatriz Greco

Para ejercer la autoridad se deben generar vínculos democráticos, igualitarios; permitir que la palabra circule, que exista la escucha y la mirada.
Autoridad significa ser autor, estar en proceso o hacer crecer un proceso. La autoridad puede ser tanto una persona como una institución.

Podemos pensar que hoy la autoridad está en crisis, que ya no existe; que antes era incuestionable; que hoy, los niños y adultos tienen mayor vínculo con las pantallas que con las personas y por esto la autoridad ha dejado de existir.

Beatriz plantea que si no se piensa que existe un futuro para aquel al que uno le está enseñando, el sujeto es sometido a ser alguien sin posibilidades. La autoridad debe tener una mirada doble, al sujeto que está presente ahora y, al que va a ser en un futuro, pensando en la autoridad como “hacer crecer”.

La autoridad se construye mutuamente con un otro ya que, en toda relación de autoridad existe un vínculo, un reconocimiento. El alumno es el que hace al maestro, quién le otorga autoridad.

Para enseñar debemos contar con el rol docente (funciones normativas como por ejemplo ir a un acto público), el oficio (la manera de ser docente, relacionado con la formación) y; la personalidad (rasgos personales que diferencian la manera de enseñar de cada individuo). Las dos primeras categorías, están sustentadas en el trabajo.

La autoridad puede aparecer como disciplinamiento, donde una de las partes manda, somete y, se hace obedecer, para que la otra parte; haga lo que se le dijo. Este tipo de autoridad era característica del período normativo o tradicional educativo, entre los años 30 y 60, donde los alumnos eran sujetos en serie; con falta de identidad. La autoridad estaba inscripta en el proyecto histórico y político educativo. Hoy, esto ya no es así, porque la sociedad cambio, la educación cambió; ya no se espera que todos los alumnos sean iguales, que uno diga y el otro haga; se busca un hacer conjunto.

Vimos a continuación un video corto llamado “Un maestro con autoridad, ¿autoridad o autoritarismo?” del canal televisivo “Encuentro”. Comienza con testimonios de personas que responden a la pregunta”¿qué es la autoridad?”. Aparecen respuestas como: “el que tiene la palabra, el que maneja para que otro haga, el que se hace respetar, el que pone límites; el que castiga”, alguien dice que es aquel que “sin forzar, explica; el que respeta sus límites y sanciona si es necesario”. Siento que todavía está muy fuertemente marcada esta idea o imagen de la autoridad como el adulto a quién hay que obedecer por temor a un castigo o sanción y; que la concepción que plantea Beatriz Greco de la autoridad cómo relación es algo que está lejos de ser algo unánime en nuestras escuelas.
El video continua con un fragmento de un documental de Pablo Pineau, en el cual habla de los elementos de castigo utilizados en las escuelas que, fueron prohibidos por la Ley de Educación 1420. Finaliza con el testimonio de un docente que dice que uno, como docente, debe asumir su propia debilidad; frente al alumno mostrar sus propias incertidumbres y su propia búsqueda. El colectivo es el que debe sancionar y manejar la disciplina, la organización del aula no; solo el docente. La palabra debe circular para poder compartir y distribuir el poder, debemos tomar la autoridad como objeto de trabajo. El grupo cambia y “funciona” sólo si le proponemos algo para que cambie.


Beatriz Greco finaliza su charla diciendo que debemos reinventar la autoridad hoy, que la autoridad no es sinónimo de ejercicio del poder de uno sobre otros sino; que es una relación de reconocimiento. La convivencia debe volverse objeto de trabajo.



La vida grupal en la escuela: un desafío profesional” - Lic. Sylvia Pulpeiro

Sylvia comenzó leyendo un relato de un viaje en colectivo, para ejemplificar que hoy vivimos con los oídos y la vista “desenganchados”, en una rutina constante donde no nos preocupamos por el otro; somos nómadas y por eso llevamos el bolso o la mochila llena de muchas cosas. Formamos partes de grupos transitorios, del grupo que espera el colectivo, del grupo con el que trabajamos, etc pero; ¿hacemos vida grupal?

Para formar parte de lo que ella denomina una “grupalidad” debemos tener una continuidad en tiempo y espacio, tener un objetivo común y, producir un objeto tangible. Hay entre los integrantes un juramento, están presentes los mismos valores y normas.

Hay grupos homogéneos institucionales formados por directivos, personal de maestranza o padres y; grupos informales o emergentes que surgen espontáneamente por alguna necesidad como, por quienes venden algún producto dentro de las escuelas.

La razón de ser de un grupo es no ser, porque se está en constante cambio, permanentemente se está formando.

Para poder estar a cargo de un grupo, se deben aprender técnicas de coordinación y observación. La mirada debe ser objetiva, la subjetividad no debe aparecer y; debe ser una mirada emancipada, dejando de lado los comentarios y las etiquetas que otros le pusieron a ese grupo.

Para poder atender las necesidades de un grupo es necesario entonces, tener una MIRADA emancipada, una PALABRA plena y, una ESCUCHA abierta.

Debemos poder enseñarle a nuestros alumnos a resolver los conflictos entre todos, a compartir lo que nos pasa; porque todos formamos parte de ese grupo.



El otro que me resignifica. Construcción de vínculos afectivos, inclusivos y pacíficos” - Mag. Elena Santa Cruz.

Elena plantea que debemos adaptarnos a las situaciones sin cambiar nuestro eje; adaptar el cómo, no el qué.

El otro me resignifica porque me enseña algo que yo no sé. Cada parte, (padres, docentes, niños, comunidad) pone lo que puede; entre todos debemos hacer un “pic-nic”, compartiendo y tomando lo que cada uno tiene para dar.

Debemos poner en práctica la pedagogía de la confianza como modo de vincularnos y, la pedagogía del detalle, para hacer al otro sentirse esperado, recuperando la alegría del encuentro.

Compartió con nosotros una frase de Patricia Redondo, “Encontramos da la oportunidad de que acontezca” ya que, si no nos encontramos nada sucederá. Como docentes debemos aprender a alargar la mirada para poder incluir y resignificar.
Los proyectos que se plantean en la sala deben tener en cuenta tanto las dificultades como las fortalezas de los niños y, debe ser un puente para la resiliencia. Los pilares de la resiliencia son: la autonomía, la autoestima, la cooperación, la creatividad, la espiritualidad y la resiliencia comunitaria.

Tenemos que poder levantar las etiquetas, porque hay muchos niños y adultos que fueron tratados toda su vida cómo “inútiles”o “incapaces” y; ellos creen que realmente son así. Hay que darles las herramientas, poder mirarlo a los ojos y decirle “vos podes, vos sos capaz”.

Debemos hacer de la sala nuestro lugar, proponiendo proyectos de organización grupal, escenarios lúdicos. Debemos dar el espacio para que el otro haga, piense y me diga que quiere que yo haga; no invadir al otro con nuestras ideas.

Durante la charla fue mostrando diversos materiales didácticos que utiliza tanto para el jardín como para los trabajos que realiza en hospitales, aclarando que, un recurso no es una receta, es un objeto intermediario para llegar a algo; es un puente. Entre ellos había mantas para jugar, para contar cuentos con títeres, para esconderse, mantas con figuras de los espacios por los que el niños transita: escuela, casa, hospital y, de lugares para vacacionar: montaña, campo, playa. Con cada manta se entregan títeres de dedo o pequeños muñecos relacionados a la temática, para que cada uno pueda generar una historia.

Presentó los “PUP” (pequeños universos portátiles): paraguas de distintos tamaños que permiten generar un nuevo espacio, para narrar un cuento o para hablar con alguien.

“Poesía escondida”, versión de la poesía mojada; hecha con una caja donde la poesía está escrita dentro y, se van sacando los personajes a medida que se la narra para que queden colgando de cintas.

“Caja de sueños” realizada con una caja de madera, pintada, que puede utilizarse de la forma que deseen junto con muñecos de tela, para armar una historia.





Elena propone recuperar lo antiguo, para darle un nuevo sentido, invitar a las familias a participar, a que los abuelos cuenten lo que ellos hacían cuando eran chicos, a que les enseñen a usar por ejemplo un tocadiscos. Volver a usar el Kamishibai (en madera o cartón) para contar una historia, en madera o con cajas de ravioles. Podemos regalar imanes con imágenes para que puedan crear sus propias historias. Generar “juegos abiertos”, dando material menos estereotipado, que permita múltiples usos y juegos. Aceptar que los materiales son adaptados por cada niño al juego que quiere realizar; el juego se adapta a la circunstancia.

Todos los materiales deben tener una presentación, para demostrar la importancia que tienen.


Propone además “calidoscopiar la vida”, saber que la vida es cómo la imagen que forma un calidoscopio; única, irrepetible y fugaz. La infancia y la vida es como la ficha del calidoscopio, fugaz. Debemos mirar más a nuestros seres queridos, a la infancia; porque si no, no sabemos cómo son, que les gusta. Debemos recuperar esto, porque la sociedad no ofrece estos tiempos.

Tenemos dejar de cantar la canción de “la lechuza”, porque no debemos callar a más nadie; hay muchos niños viviendo dentro de lechuzas. Hay muchos huracanes en la infancia: el huracán del golpe, del silencio, del hambre; de nuestro país, de nuestro barrio y de nuestra escuela. Cada uno de nosotros estamos salvando niños, dejando huellas, mostrandoles saber que ellos pueden.

La jornada me gustó mucho, fue muy interesante, muy informativa; me sumo recursos para trabajar en el aula tanto teóricos como materiales.

Les dejo a continuación los links de recomendaciones brindadas durante la charla y que me parecieron interesantes para tomar ideas, imágenes o leer materiales teóricos.



http://www.sirolopez.com/  Hay imágenes muy bellas para descargar

Carlos Skliar - sus textos están en la web como pdf

http://mercadolimbo.com/  Venden productos realizados con objetos reciclados, hay muy buenas ideas


El sitio para saber de otras conferencias de esta institución:  http://elportaleducativo.com.ar/wp/

No hay comentarios:

Publicar un comentario