sábado, 3 de octubre de 2015

Conferencia de Daniel Suarez - 2° Jornada Institucional "Reflexión sobre las Prácticas Docentes" - ENS N° 10


Tercera parte: Presentación del Dr. Daniel Suarez - "Docentes, narrativas e indagación pedagógica del mundo escolar"


Salí tarde del taller de Patricia Berdichevsky con lo cual, al momento de sentarme en el espacio creado en el patio de la escuela con algunas sillas en formato de escenario, Daniel Suarez ya había comenzado a hablar y me perdí las palabras iniciales y la presentación.

No había muchas personas presentes a diferencia del momento anterior y, muchas otras se fueron retirando conforme pasaba el tiempo. La mayoría de la audiencia eran docentes y directivos de la institución, solo unos pocos alumnos nos quedamos a presenciar la charla.

No se escuchaba muy bien lo que decía, el micrófono obstaculizaba el audio. Sólo cuando dejo de usarlo pude comprender todas las palabras que emitía. De no ser por haber leído el texto que presentaba esta noche, con anterioridad creo que no hubiese comprendido la charla.

Comenzó comentando sobre el grupo de investigación universitario del que él está a cargo desde hace tiempo quienes, buscan estrategias pedagógicas que permitan generar el desarrollo docente y que; debe tomarse el dispositivo de la conversación como espacio y momento de construcción para construir un discurso que por separado no podría llevarse a cabo.

Un docente que narra reflexiona sobre sus prácticas por medio de la construcción del relato de experiencias pedagógicas. La narrativa, parece ser un documento muy interesante ya que la redacción permite un desplazamiento, permite mirar la práctica desde otra perspectiva.

Compara el trabajo de un artesano con el trabajo docente; diciendo que el docente también aprende de su propia práctica, de su propia vivencia.

Se debe reposicionar a los docentes como poseedores de saber; solo pueden construir conocimientos llevando a cabo experiencias pedagógicas. La propia experiencia es la materia prima del relato. Los procesos discursivos sobre la propia práctica y experiencia son auto-formativos y de conformación; permite la lectura comparativa entre pares.

En su texto, dice que "La documentación narrativa de prácticas escolares (...) generar lecturas dinámicas y productivas sobre las experiencias y relaciones pedagógicas que se llevan a cabo en situaciones institucional, geográfica e históricamente localizadas". (Suarez, D. 2007. Pág. 1) Esto me parece muy interesante, y que permite un intercambio genuino, localizado en un momento y en un lugar, sobre un grupo particular que; puede ser similar al que nos enfrentemos en algún momento y en algún lugar. Considero que la lectura de los documentos narrativos debería ser una práctica institucionalizada y frecuente que lleve a una reflexión grupal y; permita abrir nuevos interrogantes sobre nuestras propias prácticas.

La investigación forma parte de la práctica y de la formación docente. Docentes como investigadores, formados en investigación que desde allí se dedican a estudiar la práctica docente dejando de lado sus propias prácticas, dejando de ser docentes, no tiene sentido alguno ya que; se pierde un docente que podría estar estudiando la práctica pedagógica desde su propia experiencia.

El Dr. Daniel Suarez pone de manifiesto que muchas veces le preguntan si es posible, si se puede llevar a cabo su propuesta de que los docentes relaten y compartan entre pares sus experiencias de prácticas pedagógicas. Él sabe que es posible, que algunas veces se logra. Realizó esta propuesta con la participación de 15 provincias del país y con 1200 docentes. Muchas veces las condiciones no están dadas porque no existe el espacio.

Para llevar a cabo un relato, no hay que tener en cuenta etapas, sino que hay que atender a ciertas recomendaciones o advertencias pedagógicas. Se aprende del mismo proceso de documentación.
Lo interesante de la documentación narrativa es que se estudia y se construye haciendo una documentación narrativa. El docente colabora con la documentación del investigador.

El docente, al relatar sus vivencias pedagógicas, se convierta en autor de su propio relato; se vuelve dueño de esa experiencia por más que esta luego sea compartida en libros, revistas o sea utilizada para cierta investigación.

"Esos relatos son reconstrucciones dinámicas de las experiencias, en la que sus actores dan significado a lo sucedido y vivido, mediante un proceso reflexivo y por lo general recursivo." (Suarez, D. 2007. Pág. 8)

Expresa que durante sus prácticas docentes debía calificar los relatos que producían los docentes pero, ¿cómo calificarlos numéricamente del 1 al 10?, ¿cómo incorporarlos garantizando la formación y conformación?. Se llegó finalmente al acuerdo de calificarlo pero con aprobado o reprobado.

Para poder escribir, principalmente tiene que haber ganas por parte del escritor, porque por más que la experiencia sea sumamente rica, si la persona que va a escribir no quiere hacerlo, no logrará un buen producto final. Se debe además, generar un espacio en la práctica docente y en la práctica de formación; un espacio extracurricular o por ejemplo con los EDI. Se "pretende combinar, por un lado, la generación de las condiciones políticas, pedagógicas e institucionales para que la sistematización narrativa de la práctica pedagógica sea posible y, por otro, la disposición de las condiciones de tiempo, espacio y recursos para escribir, leer, escuchar, pensar y conversar entre docentes". (Suarez, 2007. Pág. 19). Creo que esto es lo más problemático de realizar los documentos narrativos, contar realmente con un espacio para realizarlo y compartirlo con pares para luego debatirlo y poder lograr un enriquecimiento de las prácticas docentes entre todos.
Se genera una potencialidad con la articulación y contacto con otros docentes o formadores del país, o de países vecinos.

En países como Brasil se evalúan las producciones de experiencias pedagógicas como si fueran exámenes de química y, por personas o instituciones que están alejadas geográfica y políticamente de las escuelas. Poco a poco, están aprendiendo de países como el nuestro en cuanto al tipo de evaluación o tratamiento de ese modelo de documentos. Debe existir una relación entre investigación, formación y acción.

Con el "paradigma de la mejora", la documentación narrativa no viene a vender la mejora pero legitima la palabra docente, profesión subordinada con la investigación formal. El docente se vuelve un portador importante y un transmisor de conocimientos válidos para otros docentes y para investigadores.

El relato de la experiencia y, la lectura de los relatos lleva a una reflexión personal de la práctica pedagógica, algunos docentes dicen que no son los mismos que eran antes de realizar el relato escrito.

La posibilidad de que profesor y estudiante puedan producir algo juntos sin que necesariamente exista una simetría en la relación lleva a repensar la autoridad por parte del docente.

Quién relata debe saber cómo nombrarse y renombrarse para que las palabras cobren sentido y que pueda ser uno y otro en el texto, para poder ser quien relata y quién reflexiona al mismo tiempo.
Uno puede volver sobre lo dicho, releerlo. La documentación narrativa permite el proceso de objetivación, de reflexión propia y con pares por comentarios que llevan a otro tipo de descubrimiento que el que se produce en soledad; lleva a reescribir el documento y permite una nueva reflexión.

La narración de experiencias pedagógicas es una estrategia metodológica donde el resultado no puede ser predicho o anticipado.

Se veía que él quería seguir hablando, que podría seguir hablando del tema toda la noche, pero tuvo que finalizar porque ya se hacía tarde.

Concluyó diciendo que por lo general se busca capacitar la parte vacía del vaso y, no se piensa en que la parte llena puede potenciarse y desarrollarse.



Su charla, me pareció sumamente interesante. El hecho de dar validez a la experiencia y a la palabra docente para la práctica misma, como ayuda y apoyo tanto para investigadores como para otros docentes y personas en formación es un avance de la sociedad. Ojala se pueda crear un espacio y un tiempo en el cual llevar a cabo este tipo de relatos como el que ofrecen los profesorados con los EDI, durante la tarea docente para lograr relatar y compartir experiencias y así, enriquecer la práctica docente. 


Más información: DOCENTES, NARRATIVAS E INDAGACIÓN PEDAGÓGICA DEL MUNDO ESCOLAR.



Narrativas visuales - 2° Jornada Institucional "Reflexión sobre las Prácticas Docentes" - ENS N° 10

Segunda parte: Taller "Narrativas visuales en la reflexión sobre las experiencias de enseñanza en Artes Visuales en el Nivel Inicial"

Luego de una charla introductoria, que sucedió en el mismo espacio del patio del colegio que en la presentación de la jornada institucional,  se expusieron los diferentes talleres en los que se podía participar:
 “Narrativas visuales en la reflexión sobre las experiencias de enseñanza en Artes visuales en el Nivel Inicial"

" Repensando el sentido de las rutinas en el Jardín de infantes"

" Una agenda de curiosidades científicas”

" Matemática ¿dentro o fuera de la Unidad Didáctica y el Proyecto?”

" Más allá del Currículum”

" La evaluación de/en las prácticas docentes”

" Reflexiones en torno a los procesos de aprendizaje de la lengua materna y las prácticas de la enseñanza en la escuela primaria”

Me dirigí nuevamente al aula número 30 para asistir al taller "narrativas visuales en la reflexión sobre las experiencias de enseñanza en artes visuales en el Nivel Inicial", a cargo de Patricia Berdichevsky, docente ya jubilada, de materias como artes visuales y plástica de la institución.

El aula estaba preparada con diversas láminas con imágenes pegadas sobre las paredes de ladrillo. Las técnicas de las mismas eran variadas, había imágenes más clásicas como el retrato de" La Gioconda" o de Manuela Rosas; algunas más abstractas como el de Xul Solas realizado por Pettoruti, fotografías, entre otros. Todas eran de retratos. Las mesas estaban dispuestas para trabajar en grupos, tres o cuatro bancos unidos con sillas alrededor.

La sala comenzó a llenarse rápidamente y mientras Patricia comenzaba a hablar seguía entrando gente, algunas chicas se sentaron en el piso porque ya no había lugar.

Comenzó preguntándonos que tenían en común las imágenes y que pensábamos de que el aula estuviera así dispuesta. Elegimos una imagen que no nos gustara y, sin poder señalarla, solo describirla, algunas pocas comentábamos cual era y dábamos la razón del disgusto. La que no me gustó particularmente fue una que mostraba una mujer en una playa o ruta porque por más que se mostraba sonriente, tenía el maquillaje como corrido, parecía golpeada por alguien o por la vida misma.

Seguidamente, discutimos sobre la toma de fotografías en las escuelas. En muchas instituciones no está permitido hacerlo pero quizás, como explicaba la profesora, si podemos captar aquellos momentos en los cuales los niños, individual o grupalmente, entran en acción. Registrar aquellos momentos de descubrimiento, allí donde se asombran, donde encuentran, donde comparten, toman decisiones y crean. Captar esos dedos que señalan, esos pies que se mueven; mostrando que no siempre es necesario tomar fotografías de sus rostros y, la importancia de registrar para que también las familias puedan ser partícipes de los aprendizajes de sus hijos.

Hablamos también de los epígrafes, su importancia y función. Cómo a través de ellos podemos transmitir lo que queremos enseñar, lo que los niños aprenden. Por ejemplo, en una imagen donde los niños están trabajando en equipo colocar epígrafes como "trabajamos en equipo", en producciones donde se busca que descubran tonos de colores citar "descubriendo y diferenciando tonos", para que todos los que vean esas imágenes puedan comprender qué se está enseñando y qué se está aprendiendo.

A continuación, nos propuso crear una paleta de colores a partir de recortar con los dedos tonos de diferentes revistas que se encontraban sobre las mesas, explicando que la paleta del pintor se encuentra ordenada de forma tal que el mismo no deba mirarla mientras pinta; que por ejemplo, se coloca primero el rojo, le sigue el naranja, luego el amarillo y así.
En los grupos que quedaron conformados por la disposición de los bancos, tres grupos más un grupo que no se integró a los demás, creamos cuatro paletas de diferentes tonalidades y, vimos la importancia de demostrarle a los niños que hay miles y miles de tonos disponibles que pueden usarse para crear .

Como cierre del taller de artes visuales, debíamos, en los grupos, crear una collage. Las consignas fueron:

1- Hacer el retrato de una compañera con colores descriptivos pero con la imagen distorsionada. A esta producción la denominó las "caronchas".

2- Tomar un retrato de los expuestos y hacer una versión geometrizada.

3-  Realizar el retrato de una integrante utilizando colores y matices a elección, no descriptivos.

Luego de dadas las consignas, explicó que el collage nunca se pega en seguida. Que surge en el siglo XX con la idea de experimentación como algo valioso y; en el siglo XXI se busca hacer algo con lo ya hecho, crear a partir de la creación de otro. Nos dijo que hiciéramos el collage y que "sin estornudar" le sacáramos una foto.

Todas rápidamente pusimos manos en acción. Una integrante de cada grupo debía encargarse de retratar esos momentos de descubrimiento y creación y, si lo deseaban, escribir algunas palabras o frases que surgieran durante la actividad.

Nuestro grupo tomo la consigna número uno para el collage, decidimos retratar a una de nuestras compañeras que usa lentes. Entre todas cortamos los colores que necesitábamos para crear el rostro y, el fondo. Cortamos tonos verdes y celestes para el fondo, diferentes marrones y negros para el pelo, marrones más claros para la cara, le pusimos ojos, boca y lentes. La retratada iba sacando fotos durante el proceso. La profesora nos dijo que nos alejemos de la imagen para observar el proceso. Nos subíamos a las sillas e íbamos mirando que le faltaba, que había que agregar y, seguimos recortando colores con los dedos hasta terminarla.
Cuando todas terminamos hicimos una puesta en común. Observamos las creaciones de las compañeras sin hacer viento para que no desarmaran. Cada grupo explicó que consigna había elegido, como se había organizado el grupo, si habían tenido algún conflicto o dificultad.

El grupo que se quedó en el suelo y no quiso integrarse en ninguno de los restantes dijo que su dificultad fue que "les faltaron manos". Patricia les dijo que por eso ella les pidió que se unieran a las mesas, porque no se puede trabajar solas, que es importante trabajar en grupo y relacionarse. Solo no se crea nada.


Para mis futuras prácticas docentes, tomo las palabras de Patricia, en cuanto a la toma de imágenes durante la realización de producciones y, el hecho de colocar epígrafes que demuestren lo que los chicos estuvieron aprendiendo en vez de decir "dibujo un sol". Es más rico demostrar que la tarea en el aula se centra más en la exploración y aprendizaje de por ejemplo los colores, los contrastes, el trabajo en grupo, etc. que, en reproducir estereotipos sin sentido donde el aprendizaje queda fuera y, lo más importante sea coleccionar dibujos para armar una carpeta final.
Además, me llevo como aprendizaje, la importancia de proveer a los niños de imágenes de artistas que amplíen su repertorio, permitirles explorarlas, comentar que ven, que sienten cuando la ven. Por último, la importancia de no solo realizar producciones, sino permitirles y enseñarles que deben también detenerse un momento para apreciar lo que están realizando, reflexionar sobre lo que hicieron para poder continuar.

Pasamos algunas fotos tomadas durante el proceso creativo a una computadora y las vimos con el proyector, retomando la charla de los epígrafes. Rápidamente cerramos la clase porque debíamos dirigirnos a la charla del Dr. Daniel Suarez que ya comenzaba.





Compartiendo experiencias - 2° Jornada Institucional "Reflexión sobre las Prácticas Docentes" - ENS N° 10

Primera parte: "Compartiendo experiencias"

En el patio interno de la escuela (Escuela Normal Superior N°10 - CABA), extrañamente vacía, con un gran telón color bordó de fondo, decorado con letras de cartulina plateada que anunciaban su temática "Estrategias de reflexión sobre las prácticas docentes" se dio inicio a la jornada.
Las presentadoras agradecieron la presencia y nos invitaron a pasar por algunas de las aulas en las cuales se iban a compartir experiencias pedagógicas. Había varias opciones tanto para estudiantes y docentes de Nivel Inicial como de Nivel Primario.

Me dirigí al aula n° 30 donde se relataron cuatro experiencias de práctica docente totalmente diferentes sobre el Nivel Inicial. El aula estaba bastante concurrida tanto por estudiantes del nivel como por docentes y; se encontraba también allí la supervisora del distrito.

Se dio comienzo con el relato de dos docentes que trabajan juntas en una sala de un año. Produjeron un proyecto junto con la maestra celadora de la sala sobre escenarios lúdicos relacionados con la naturaleza.
El proyecto duró todo el ciclo lectivo y, trabajaron junto con sus alumnos materiales naturales tales como arena, tierra, polenta, yerba, barro, enduido, piedras, ramas y hojas de árbol; arte rupestre; aromas, luces y sonidos. Como cierre del proyecto los niños realizaron un cuadro con enduido en el cual pegaron objeto de la naturales y luego las docente, lo barnizaron.

Luego de la breve introducción, mostraron un video realizado con imágenes y videos cortos que se fueron tomando a lo largo del proyecto. En él, se podía ver como los niños exploraban distintos materiales en diferentes, como citaron las docentes, "geografías o escenarios en el suelo": chauchas de algarroba, baldes plásticos y arena en el suelo; hojas secas de árbol y platos plásticos; grandes cajas plásticas con arena, piedras pequeñas y medianas, animales de plástico y cucharas; flores, hojas, ramas verdes y secas, piedras, arena, hojas y ramas colgando desde el techo y; grandes cajas plásticas con agua, corchos, piedras y telgopor.  Se podía ver en cada una de las imágenes el entusiasmo y la alegría de los niños al tener a su disposición estos materiales, poder explorarlos, jugar con ellos, crear dibujos en el suelo con la arena, entrar en contacto con la tierra, las ramas y las hojas; hasta poder meterse dentro del los contenedores con arena.
Trabajaron además modelando barro sobre las mesas cubiertas con nylon; creando bolitas, choricitos grueso y finos, aplastándola y distribuyéndola por el espacio aportado.

Para el trabajo final del cuadro, los niños colocaron enduido con paletas gruesas de madera sobre un soporte blanco. Esparcían el material también con un peine  para pintura. Pegaron sobre el soporte hojas verdes y secas, trocitos de madera, chauchas verdes y secas, frutos de jacarandá, semillas grandes, entre otros.

Por último, el video mostraba el trabajo con las familias. Las docentes prepararon el aula con dos grandes sectores, uno con tierra y otro con arena, divididos por piedras a modo de "cancha". En cada sector había piedras pequeñas, ramas, hojas, piñas y semillas. En el techo había un "cielo" turquesa de tul con lucecitas y, algunas ramas con hojas. Todos estaban sentados en el espacio, compartiendo con los niños la exploración, creando figuras con las piedras, con la arena, etc.

Las docentes rescataron la importancia de la comunicación del proyecto a las familias, ya que cualquiera pensaría que les molestaría que sus hijos vuelvan a sus casas llenos de harina o barro pero, explicándoles su importancia, apoyan y colaboran con el mismo.

La segunda exposición la realizó una maestra celadora que está a cargo de un grupo de 26 niños en turno post-comedor, en un jardín estatal de doble jornada. Ella notó que los niños estaban muy interesados en la percusión corporal, en realizar chasquidos, silbidos, rimas y juegos como "mari mari po po , mari mari sa sa, maripo marisa, mariposa ". Les llevó el libro "rima que arrima" de Silvia Katz que fue ilustrado  por niños de sala de cinco en un taller realizado por la autora y; a sus alumnos les resultó muy atrayente.

La docente comenzó con el proyecto de música pidiendo a los niños que llevaran los instrumentos que tenían en la casa y las historias familiares relacionadas a los mismos. Los niños veían las diferencias de los instrumentos y se volvieron agentes multiplicadores de información.

Trabajó el proyecto desde el lenguaje: "a ver con qué letra empieza...", "¿te animas a escribir el nombre del instrumento?", etc. Aquellos que no se animaban a escribir podían dibujarlo; la idea era que lo representaran. Armaron las carteleras del pasillo del jardín con sus producciones .  Desde la matemática, trabajaron contando los elementos que llevaban (cajas, tachos grandes de pintura); "¿nos alcanzan?", "¿cuántos chicos vinieron hoy?". Desde las ciencias sociales, buscando en internet  como están hechos los materiales, quién los hace.

Crearon una guitarra con una caja de zapatos, bandas elásticas y palitos de helado para levantar las cuerdas y que suenen mejor; sikus con manguera transparente que la docente midió y corto y los niños decoraron y ayudaron a armar y; tambores con tachos de pintura que forraron con engrudo y diario y luego decoraron con sus manos con témpera.

Para el cierre del proyecto no se trabajó directamente con las familias ya que como es en el momento post-comedor es difícil que las familias puedan asistir.  Se realizó el cierre entonces con los niños. En ronda los numeró del 1 al 3 y, se unieron los niños con igual número, creando tres grupos. Cada grupo decidía el nombre de su banda, la canción que iban a cantar, que instrumentos iban a tocar y; quién iba a cantar. Se armó un escenario y cada grupo expuso sus ceraciones.

Para que las familias pudieran ver el trabajo realizado, crearon un "cuaderno musiquero", denominado así por los niños en el cual; se encuentran las escrituras y dibujos de los instrumentos, dibujos de todos los procesos de construcción de instrumentos y diferentes actividades realizadas, espacio para que cada familia deje un mensaje a su hijo o a la sala y; un CD con las canciones que ellos crearon que; pueden grabarse si así lo desean. El libro circula por las casas con un cronograma que está al final del mismo donde cada familia debe firmar. La tapa del libro también fue creada por los niños, dibujó cada uno una mano de color sobre un soporte blanco y grueso.

Se mostró a continuación un video con fotos del proyecto. Se podía ver a los niños explorando y tocando xilofones de colores, flautas, guitarra, ukeleles. Aquellos que estaban más familiarizados con los instrumentos mostraban a otros como se tocaban, movían las clavijas de la guitarra, miraban como sus compañeros ejecutaban los instrumentos. El video también mostraba los dibujos producidos por los niños de los diferentes momentos del proyecto como por ejemplo, "limpiamos y pintamos los tachos", "hicimos una banda", etc.

Asistieron también a un espectáculo musical donde los músicos tocaban los instrumentos que ellos estuvieron tocando: batería y  guitarra.

El video finalizaba con la frase "la música siempre será libertad del alma y, las canciones creadas por los niños. La letra hablaba del proceso de creación de los materiales y luego, tocaban los tambores a ritmo de una canción de Rubén Rada.




A continuación, compañeras del profesorado contaron su experiencia durante las prácticas de Taller IV en Jardín de Infantes con salas de 4 y 5 años, titulada "Resignificando los espacios - Momento de juego en el patio".

Plantearon que el momento de patio suele pensarse como un momento de liberación de las actividades guiadas, que su planificación no es habitual y, generalmente al no presentar ningún atractivo, este espacio se vuelve un lugar de juegos bruscos y peligrosos.

Plantearon tres sectores de juegos tradicionales conocidos por los niños más, el cuarto sector que era el de juego libre con un objeto como era habitual el juego en el patio para esas salas; y así evitar que el cambio fuera brusco.

Los juegos propuestos fueron "la brujita de los colores", "lobo, ¿está?" y el pato ñato. Cada practicante se encargaba de una estación. Los niños elegían el sector y, podían cambiar avisando previamente.

 En las imágenes podía apreciarse que los niños preferían las estaciones por sobre el juego libre donde solo había cuatro niños.

Como cierre de la propuesta remarcaron la importancia de los juegos tradicionales como patrimonio cultural, el juego como contenido, el disfrute y, la importancia de fomentar la interacción social a través del juego.


Por último, otra compañera del profesorado, relató su experiencia en las prácticas de Taller III en sala de bebés de 5 a 9 meses. En todas las actividades buscó que los materiales fueran los protagonistas, que llamaran la atención de los niños y que fueran resistentes  a la manipulación.

Realizó una secuencia de artes visuales en la cual mostró en un primer momento imágenes que representaban muestras de afecto que ella reproducía corporalmente hacia los niños como abrazos y caricias. Contó como una de las niñas se aferró a una de las imágenes, la abrazaba y sonreía. La actividad siguiente fue la apreciación de imágenes más abstractas de colores atrayentes, En ambos casos llevó las imágenes plastificadas y en sobres de goma eva para crear suspenso y la atención de los niños. Como cierre de la secuencia creó una galería de arte colgante con cintas que se ataban de una cuna a la otra y, las imágenes estaban colgadas con tanza y broches pequeños para que los niños pudieran tomarlas si así lo quisiesen.

La segunda secuencia de actividades se relacionó con la literatura. Relató tres poesías de animales utilizando la poesía mojada como recurso didáctico; tres poesías con títeres, tarjetones de poesías en un gran libro de goma eva con "bolsillos" contenedores y libros de tela cosidos con imágenes reales de diferentes telas y rellenos para acercarles diversas texturas.

La última secuencia, fue de exploración de objetos, con una soga didáctica. Primero trabajo objetos sonoros, luego texturas, seguidamente elementos de impacto visual y por último, una mezcla de todos los objetos.  Entre los materiales había botellas con cuentas colgando, pompones de diferentes telas y de lana, colgantes con tapitas de gaseosa, esferas de hilo sisal, sonajeros de hilo encerado con un cascabel adentro, mangueras rellenas de objetos sonoros forrados con tela.





Se realizó luego una reflexión final donde se remarcó la importancia de la comunicación familias-institución para la compra de materiales, para contarles lo que se está trabajando en la sala; que es esencial el compromiso de toda la institución en los proyectos realizados por las docentes para que los mismos puedan ser llevados a cabo y; que si una actividad está bien fundamentada tanto familia como institución podrán integrarse a ella en vez de oponerse o enojarse porque el chico vuelve sucio. El trabajo en equipo es de toda la institución y no solo entre docentes o docente-familias. La actividad o proyecto primero debe gustarle a la docente, debe promoverla, debe tener una intencionalidad pedagógica; eso es esencial para que las actividades sea exitosas.

Se recalcó también que el alumno debe ser el centro de la institución así como, la importancia de resignificar los tiempos muertos, sobre todo en la doble jornada y, lo escencial del diagnóstico y evaluación de todas las actividades.


La supervisora del distrito antes de retirarse cerró con la frase "Cuando hay un docente que enseña, hay un niño que aprende y que aprende con placer".

La escucha de las propuestas fue muy enriquecedora, de todas ellas rescato sus "puntos fuertes" para mis futuras prácticas como ser el uso del tiempo, evitar los tiempos entre tareas, buscando enriquecer las mismas; revalorizar los juegos tradicionales; el uso de materiales: naturales y fabricados o comprados que sean atrayentes, interesantes, con muchas posibilidades de acción; trabajar con la naturaleza, acercarles a los niños cosas que quizás en sus hogares no se les permite tocar como barro y arena y; la importancia de trabajar con las familias y compartir de algún modo, las experiencias y aprendizajes con ellos.

Sería interesante poder compartir nuestras experiencias de las prácticas mediante algún formato para que todas nos nutriéramos de experiencias y/o de ideas de materiales didácticos.