sábado, 3 de octubre de 2015

Compartiendo experiencias - 2° Jornada Institucional "Reflexión sobre las Prácticas Docentes" - ENS N° 10

Primera parte: "Compartiendo experiencias"

En el patio interno de la escuela (Escuela Normal Superior N°10 - CABA), extrañamente vacía, con un gran telón color bordó de fondo, decorado con letras de cartulina plateada que anunciaban su temática "Estrategias de reflexión sobre las prácticas docentes" se dio inicio a la jornada.
Las presentadoras agradecieron la presencia y nos invitaron a pasar por algunas de las aulas en las cuales se iban a compartir experiencias pedagógicas. Había varias opciones tanto para estudiantes y docentes de Nivel Inicial como de Nivel Primario.

Me dirigí al aula n° 30 donde se relataron cuatro experiencias de práctica docente totalmente diferentes sobre el Nivel Inicial. El aula estaba bastante concurrida tanto por estudiantes del nivel como por docentes y; se encontraba también allí la supervisora del distrito.

Se dio comienzo con el relato de dos docentes que trabajan juntas en una sala de un año. Produjeron un proyecto junto con la maestra celadora de la sala sobre escenarios lúdicos relacionados con la naturaleza.
El proyecto duró todo el ciclo lectivo y, trabajaron junto con sus alumnos materiales naturales tales como arena, tierra, polenta, yerba, barro, enduido, piedras, ramas y hojas de árbol; arte rupestre; aromas, luces y sonidos. Como cierre del proyecto los niños realizaron un cuadro con enduido en el cual pegaron objeto de la naturales y luego las docente, lo barnizaron.

Luego de la breve introducción, mostraron un video realizado con imágenes y videos cortos que se fueron tomando a lo largo del proyecto. En él, se podía ver como los niños exploraban distintos materiales en diferentes, como citaron las docentes, "geografías o escenarios en el suelo": chauchas de algarroba, baldes plásticos y arena en el suelo; hojas secas de árbol y platos plásticos; grandes cajas plásticas con arena, piedras pequeñas y medianas, animales de plástico y cucharas; flores, hojas, ramas verdes y secas, piedras, arena, hojas y ramas colgando desde el techo y; grandes cajas plásticas con agua, corchos, piedras y telgopor.  Se podía ver en cada una de las imágenes el entusiasmo y la alegría de los niños al tener a su disposición estos materiales, poder explorarlos, jugar con ellos, crear dibujos en el suelo con la arena, entrar en contacto con la tierra, las ramas y las hojas; hasta poder meterse dentro del los contenedores con arena.
Trabajaron además modelando barro sobre las mesas cubiertas con nylon; creando bolitas, choricitos grueso y finos, aplastándola y distribuyéndola por el espacio aportado.

Para el trabajo final del cuadro, los niños colocaron enduido con paletas gruesas de madera sobre un soporte blanco. Esparcían el material también con un peine  para pintura. Pegaron sobre el soporte hojas verdes y secas, trocitos de madera, chauchas verdes y secas, frutos de jacarandá, semillas grandes, entre otros.

Por último, el video mostraba el trabajo con las familias. Las docentes prepararon el aula con dos grandes sectores, uno con tierra y otro con arena, divididos por piedras a modo de "cancha". En cada sector había piedras pequeñas, ramas, hojas, piñas y semillas. En el techo había un "cielo" turquesa de tul con lucecitas y, algunas ramas con hojas. Todos estaban sentados en el espacio, compartiendo con los niños la exploración, creando figuras con las piedras, con la arena, etc.

Las docentes rescataron la importancia de la comunicación del proyecto a las familias, ya que cualquiera pensaría que les molestaría que sus hijos vuelvan a sus casas llenos de harina o barro pero, explicándoles su importancia, apoyan y colaboran con el mismo.

La segunda exposición la realizó una maestra celadora que está a cargo de un grupo de 26 niños en turno post-comedor, en un jardín estatal de doble jornada. Ella notó que los niños estaban muy interesados en la percusión corporal, en realizar chasquidos, silbidos, rimas y juegos como "mari mari po po , mari mari sa sa, maripo marisa, mariposa ". Les llevó el libro "rima que arrima" de Silvia Katz que fue ilustrado  por niños de sala de cinco en un taller realizado por la autora y; a sus alumnos les resultó muy atrayente.

La docente comenzó con el proyecto de música pidiendo a los niños que llevaran los instrumentos que tenían en la casa y las historias familiares relacionadas a los mismos. Los niños veían las diferencias de los instrumentos y se volvieron agentes multiplicadores de información.

Trabajó el proyecto desde el lenguaje: "a ver con qué letra empieza...", "¿te animas a escribir el nombre del instrumento?", etc. Aquellos que no se animaban a escribir podían dibujarlo; la idea era que lo representaran. Armaron las carteleras del pasillo del jardín con sus producciones .  Desde la matemática, trabajaron contando los elementos que llevaban (cajas, tachos grandes de pintura); "¿nos alcanzan?", "¿cuántos chicos vinieron hoy?". Desde las ciencias sociales, buscando en internet  como están hechos los materiales, quién los hace.

Crearon una guitarra con una caja de zapatos, bandas elásticas y palitos de helado para levantar las cuerdas y que suenen mejor; sikus con manguera transparente que la docente midió y corto y los niños decoraron y ayudaron a armar y; tambores con tachos de pintura que forraron con engrudo y diario y luego decoraron con sus manos con témpera.

Para el cierre del proyecto no se trabajó directamente con las familias ya que como es en el momento post-comedor es difícil que las familias puedan asistir.  Se realizó el cierre entonces con los niños. En ronda los numeró del 1 al 3 y, se unieron los niños con igual número, creando tres grupos. Cada grupo decidía el nombre de su banda, la canción que iban a cantar, que instrumentos iban a tocar y; quién iba a cantar. Se armó un escenario y cada grupo expuso sus ceraciones.

Para que las familias pudieran ver el trabajo realizado, crearon un "cuaderno musiquero", denominado así por los niños en el cual; se encuentran las escrituras y dibujos de los instrumentos, dibujos de todos los procesos de construcción de instrumentos y diferentes actividades realizadas, espacio para que cada familia deje un mensaje a su hijo o a la sala y; un CD con las canciones que ellos crearon que; pueden grabarse si así lo desean. El libro circula por las casas con un cronograma que está al final del mismo donde cada familia debe firmar. La tapa del libro también fue creada por los niños, dibujó cada uno una mano de color sobre un soporte blanco y grueso.

Se mostró a continuación un video con fotos del proyecto. Se podía ver a los niños explorando y tocando xilofones de colores, flautas, guitarra, ukeleles. Aquellos que estaban más familiarizados con los instrumentos mostraban a otros como se tocaban, movían las clavijas de la guitarra, miraban como sus compañeros ejecutaban los instrumentos. El video también mostraba los dibujos producidos por los niños de los diferentes momentos del proyecto como por ejemplo, "limpiamos y pintamos los tachos", "hicimos una banda", etc.

Asistieron también a un espectáculo musical donde los músicos tocaban los instrumentos que ellos estuvieron tocando: batería y  guitarra.

El video finalizaba con la frase "la música siempre será libertad del alma y, las canciones creadas por los niños. La letra hablaba del proceso de creación de los materiales y luego, tocaban los tambores a ritmo de una canción de Rubén Rada.




A continuación, compañeras del profesorado contaron su experiencia durante las prácticas de Taller IV en Jardín de Infantes con salas de 4 y 5 años, titulada "Resignificando los espacios - Momento de juego en el patio".

Plantearon que el momento de patio suele pensarse como un momento de liberación de las actividades guiadas, que su planificación no es habitual y, generalmente al no presentar ningún atractivo, este espacio se vuelve un lugar de juegos bruscos y peligrosos.

Plantearon tres sectores de juegos tradicionales conocidos por los niños más, el cuarto sector que era el de juego libre con un objeto como era habitual el juego en el patio para esas salas; y así evitar que el cambio fuera brusco.

Los juegos propuestos fueron "la brujita de los colores", "lobo, ¿está?" y el pato ñato. Cada practicante se encargaba de una estación. Los niños elegían el sector y, podían cambiar avisando previamente.

 En las imágenes podía apreciarse que los niños preferían las estaciones por sobre el juego libre donde solo había cuatro niños.

Como cierre de la propuesta remarcaron la importancia de los juegos tradicionales como patrimonio cultural, el juego como contenido, el disfrute y, la importancia de fomentar la interacción social a través del juego.


Por último, otra compañera del profesorado, relató su experiencia en las prácticas de Taller III en sala de bebés de 5 a 9 meses. En todas las actividades buscó que los materiales fueran los protagonistas, que llamaran la atención de los niños y que fueran resistentes  a la manipulación.

Realizó una secuencia de artes visuales en la cual mostró en un primer momento imágenes que representaban muestras de afecto que ella reproducía corporalmente hacia los niños como abrazos y caricias. Contó como una de las niñas se aferró a una de las imágenes, la abrazaba y sonreía. La actividad siguiente fue la apreciación de imágenes más abstractas de colores atrayentes, En ambos casos llevó las imágenes plastificadas y en sobres de goma eva para crear suspenso y la atención de los niños. Como cierre de la secuencia creó una galería de arte colgante con cintas que se ataban de una cuna a la otra y, las imágenes estaban colgadas con tanza y broches pequeños para que los niños pudieran tomarlas si así lo quisiesen.

La segunda secuencia de actividades se relacionó con la literatura. Relató tres poesías de animales utilizando la poesía mojada como recurso didáctico; tres poesías con títeres, tarjetones de poesías en un gran libro de goma eva con "bolsillos" contenedores y libros de tela cosidos con imágenes reales de diferentes telas y rellenos para acercarles diversas texturas.

La última secuencia, fue de exploración de objetos, con una soga didáctica. Primero trabajo objetos sonoros, luego texturas, seguidamente elementos de impacto visual y por último, una mezcla de todos los objetos.  Entre los materiales había botellas con cuentas colgando, pompones de diferentes telas y de lana, colgantes con tapitas de gaseosa, esferas de hilo sisal, sonajeros de hilo encerado con un cascabel adentro, mangueras rellenas de objetos sonoros forrados con tela.





Se realizó luego una reflexión final donde se remarcó la importancia de la comunicación familias-institución para la compra de materiales, para contarles lo que se está trabajando en la sala; que es esencial el compromiso de toda la institución en los proyectos realizados por las docentes para que los mismos puedan ser llevados a cabo y; que si una actividad está bien fundamentada tanto familia como institución podrán integrarse a ella en vez de oponerse o enojarse porque el chico vuelve sucio. El trabajo en equipo es de toda la institución y no solo entre docentes o docente-familias. La actividad o proyecto primero debe gustarle a la docente, debe promoverla, debe tener una intencionalidad pedagógica; eso es esencial para que las actividades sea exitosas.

Se recalcó también que el alumno debe ser el centro de la institución así como, la importancia de resignificar los tiempos muertos, sobre todo en la doble jornada y, lo escencial del diagnóstico y evaluación de todas las actividades.


La supervisora del distrito antes de retirarse cerró con la frase "Cuando hay un docente que enseña, hay un niño que aprende y que aprende con placer".

La escucha de las propuestas fue muy enriquecedora, de todas ellas rescato sus "puntos fuertes" para mis futuras prácticas como ser el uso del tiempo, evitar los tiempos entre tareas, buscando enriquecer las mismas; revalorizar los juegos tradicionales; el uso de materiales: naturales y fabricados o comprados que sean atrayentes, interesantes, con muchas posibilidades de acción; trabajar con la naturaleza, acercarles a los niños cosas que quizás en sus hogares no se les permite tocar como barro y arena y; la importancia de trabajar con las familias y compartir de algún modo, las experiencias y aprendizajes con ellos.

Sería interesante poder compartir nuestras experiencias de las prácticas mediante algún formato para que todas nos nutriéramos de experiencias y/o de ideas de materiales didácticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario