lunes, 19 de septiembre de 2016

Escenarios de juego en el Jardín Maternal y de Infantes” - Fabiana Garone

La charla comenzó a las 9 de la mañana en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) con una abultada cantidad de presentes en la sala, algunas cuantas de pie o en el suelo por falta de sillas.

Tras pedir perdón por la falta de sillas y realizar una breve introducción sobre su formación, Fabiana comentó su preocupación por el poco juego que hay en el jardín, que el mismo muchas veces se usa como recurso pero no como VALOR en sí mismo aunque el Diseño Curricular tanto de la Provincia de Buenos Aires y como el de CABA contienen un aérea para su enseñanza.

La enseñanza y el juego puede analizarse desde tres perspectivas:

-Enseñar por medio del juego: el juego es el medio privilegiado para llevar a cabo la enseñanza (Decroli, Montessori)

- Enseñar o jugar: la enseñanza y el juego son incompatibles (Cañeque)

-Enseñar y jugar: el juego es el componente por el cual se abordan los contenidos escolares (Harf, Pastorino, Sarlé, Violante). El juego es visto como un derecho del niño; se debe luchar para que esto se cumpla, para que esto suceda.

Se debe distinguir entre enseñanza y aprendizaje, porque ya no es visto como la relación enseñanza-aprendizaje pensando que siempre que hay enseñanza es seguro que un otro aprende, son procesos diferentes; lo mismo sucede con el juego, no siempre que un docente presenta una propuesta lúdica aparece el juego en el niño. La enseñanza es un proceso externo y el aprendizaje es un proceso interno, con lo cual no se sabe con certeza si el sujeto aprende cada vez que un alguien le enseña algo.

En una propuesta lúdica hay intencionalidad docente, es una propuesta de enseñanza, un medio para jugar pero, no siempre el niño va a participar del juego y; si esto no sucede, no hay juego en sí mismo. ¿el juego es una actividad metodológica? ¿es un medio para enseñar? ¿es una propuesta de enseñanza? La propuesta lúdica no es una estrategia metodológica en sí misma; debe plantear desafíos y promover la creatividad.

La actividad lúdica es el mejor vehículo para desarrollar la enseñanza intencional que tiene lugar en el mismo pero, no hay que olvidar que el juego es un espacio propio del niño que el adulto debe enriquecer y ampliar para conducir al aprendizaje y no establecer con qué, con quién y cómo jugar., proponiendo espacios por ejemplo de juego-trabajo o juego en sectores. Los niños son los que le dan el carácter lúdico al juego. Se piensa en un docente que habilite distintas oportunidades lúdicas, priorizando el derecho a jugar, que tenga disponibilidad para el juego. Se debe convertir la escuela en un campo de juego.

El juego comparte características de otras actividades humanas entonces, ¿cuales son las notas que caracterizan al juego? ¿todo lo que no es juego es trabajo? Si el niño quiere jugar y la propuesta convoca entonces podemos diferenciar lo que es juego de lo que no lo es. Dentro de las actividades diarias del Jardín están las actividades cotidianas donde el juego no está presente como la merienda, la toma de asistencia, el guardado de cuadernos pero, en todos los demás momentos debería aparecer el juego en la sala.

Patricia Sarlé habla de la desnaturalización del juego y de las intervenciones docentes. Los niños juegan a pesar de que el docente no habilite el juego, surgen juegos espontáneos en todo momento dentro de las salas, mientras se lavan las manos, mientras desayunan, etc. Frente al juego libre es muy importante que el docente aprenda la cultura lúdica de sus alumnos, que genere propuestas más innovadoras y creativas para que surja el aprendizaje a partir de estas nuevas propuestas.

La intervención docente comienza con la preparación del material y del espacio, la planificación del juego, y continua con su participación en el juego realizando preguntas para ampliar y enriquecer la propuesta o, jugando con los niños; sin intervenir demasiado para no coartar el juego. Debe complejizar el ambiente con sus intervenciones para generar desafíos; deben planificarse para que estas sean más ricas.. Los niños reproducen lo que conocen por eso, es tarea del docente enseñar a jugar, generar un aprendizaje significativo, generar un puente entre los conocimientos previos y los nuevos. El docente entonces debe ser: observador, mediador, generador y facilitador de escenarios y tiempos de juego.

Se debe reflexionar, pensar y trabajar sobre la necesidad de ofrecer propuestas de “buena enseñanza” considerando la centralidad del juego en la Didácticas de la Educación Inicial. El juego debe ser el pilar de la educación. Se debe habilitar el juego porque es función de Jardín promover esta actividad que también es un derecho, se debe jugar por jugar dándole al juego el valor e importancia que tiene en el desarrollo y, se debe jugar en el contexto escolar diferenciando la actividad del niño de la del docente.


Vimos un muy lindo video de Patricia Sarlé llamado “Jugar es jugar” que invita a la reflexión de esta actividad. Dice que el juego es una actitud frente a la vida, que sirve para liberar emociones, nos muestra la naturaleza del niño, integra habilidades y las desarrolla. En el juego aparecen actitudes de colaboración, aparecen relaciones, el compartir con un otro; se adquieren mayores competencias cognitivas. El juego tiene un gran impacto en el desarrollo humano y es el motor del aprendizaje, hace que los niños sean lúdicos e inventivos, hace que los niños deban generar acuerdos entre ellos. Si el juego se pierde, se pierden los lenguajes artísticos.

Finalizado el video se abrió un espacio de debate, donde cada una podía dar su opinión sobre el mismo. Rescato los comentarios que me parecieron más relevantes: “la enseñanza no tiene por qué ser aburrida”, “muchas veces el juego en el jardín se ve minimizado, la comunidad de padres no acepta que el juego sirve para aprender. Con los más chicos dicen que van al jardín a jugar pero con los nenes de sala de 5 no ven bien que jueguen”, “la tecnología hace que el niño no sepa como jugar, no le interesa” Fabiana interviene diciendo que es tarea del docente y del Jardín que ese niño aprenda a jugar de otros modos.


Les invito a ver el video en este link: https://www.youtube.com/watch?v=j6OZ21ux2WY




Siguiendo con la conferencia, se presentaron los 4 rasgos que permiten a un observador darse cuenta que un niño está jugando.

-la creación de contextos de significación compartida (intersubjetividad)

-la construcción de un marco de representación ficción

-la presencia de un formato de juego-enseñanza

-la automotivación


Los docentes deben generar diferentes propuestas de enseñanza centradas en el juego propias del Nivel Inicial: juego-trabajo, juegos reglados, juegos tradicionales, juego dramático, juego centralizador, juegos exploratorios, juegos de crianza y, juegos de construcción.

Los Escenarios lúdicos son aquellos espacios cotidianos que son enriquecidos y que habilitan la posibilidad de jugar. Pueden ser permanentes o móviles, aparecen según el momento el tiempo y la intencionalidad docente.


Puntualizó luego sobre el Juego Dramático, ese juego que surge a partir de los 18 meses, que permite ser jugado en la sala en grupo total a partir de una temática proponiendo diferentes posibilidades en cuanto a roles, materiales o escenarios. Siempre se debe construir un escenario para el juego dramático debe transformarse un espacio generando mayores posibilidades lúdicas, nutriendo la imaginación y el juego; creando un escenario real o imaginario generando un acuerdo explícito y tácito entre los jugadores. La disposición de materiales y elementos dispara y propone el juego, genera el clima de juego. El espacio se convierte entonces en un ambiente alfabetizador.

*El juego dramático como dispositivo grupal: juego simbólico espontáneo, como soporte. El docente define el tema, los espacios y materiales, los tiempos de juego. Todos asumen roles, los argumentos no están determinados.

*El juego dramático en pequeños grupos: se propones diferentes actividades a cada grupo, cada uno elige que hacer, con qué y con quién. Se profundiza sobre alguna tarea a desarrollar, se minimizan los conflictos. Aprenden todos según sus intereses.

*Juego dramático como juego teatral: mediados por sucesos narrados (cuento, poesía o canción) donde un grupo es interprete y otro espectador. El docente coordina la acción y cuida que la interpretación responda a la narración.

*Juego dramático con escenario y juguetes: jugar con escenas y elementos permite mirar desde afuera pero bajo el control de quién juega. El armado del escenario puede ser realizado por el maestro, por los niños o en conjunto.


Para finalizar, se abordó la Multitarea, que consiste en plantear una propuesta diferente en distintas zonas de la sala, generando ofertas simultáneas, escenarios permanentes y móviles. Se debe evitar la hiperestimulación, tener el material visible, permitir la interacción, generar propuestas desafiantes para que surja el aprendizaje significativo. Deben aparecer experiencias directas con objetos, tiempos flexibles, momentos individuales y grupales. Los materiales deben seleccionarse en función del contenido a trabajar, deben renovarse cada tanto para generar mayores propuestas.

Surgen comentarios sobre la multitarea porque una señora comenta que donde trabaja a principio de año se realizan propuestas con diferentes escenarios en todo el jardín, salas, pasillos, patio; para que los niños jueguen con sus padres, pares y docentes y luego, a lo largo del año se hace esto una vez por semana. Otra señora le pregunta cómo lo hace, en qué momento del día; ya que le parece algo casi imposible de realizar. Entonces, ella le explica que tienen todo organizado en cajas en un armario y, van preparando los escenario mientras van llegando y junto a los niños. Otras personas comentan que también tienen esta estructura de trabajo en sus salas o Jardines.


Concluimos entonces que debemos salir de la rutina, ser creativos, tener gana de generar estos espacios simultáneos, desafiantes y provocadores que inviten a participar y a aprender para realmente poder hablar de heterogeneidad. Creo que también para que cosas cómo estas puedan darse deben existir acuerdos institucionales, dónde todos quieran participar, colaborar y asumir el juego en la escuela como una prioridad, como un derecho innegable de todos los niños.



domingo, 18 de septiembre de 2016

Buceando por la historia

Manzana de las luces

Cientos de veces pasé por la esquina del Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces pero nunca había ingresado. El sitio histórico funciona como un espacio cultural con visitas guiadas, espectáculos musicales, teatrales cursos y talleres.

La visita que realicé comenzaba a las 15.00; durante la espera para que esta comenzara recorrí el salón que se encuentra a la derecha del ingreso de la calle Perú 272 donde colgaban en las paredes algunas fotografías tomadas en República Dominicana. Haciendo ruido al caminar por el viejo parquet se podían ver imágenes cotidianas del país caribeño; personas trabajando, niños jugando, ancianos con mirada triste y viviendas precarias.

Pasado un momento el salón comenzó a llenarse de adolescentes de algún colegio y otros adultos. Apareció la guía y nos vendió las entradas; cada una con un costo de $50. Un gran grupo de personas de un tour privado ingreso a la visita con nosotros. Nos dirigimos primero al patio para luego ingresar a la sala de Representantes que fue casi totalmente restaurada. Los pisos y paredes por ejemplo son de ladrillo con juntas de cemento muy diferente al suelo original de la época de la Colonia; sólo en algunas partes las paredes guardan su material original. La guía hizo una breve explicación de que ese espacio fue donado por Isabel de Carvajal, fue propiedad de un español durante la época de la colonia quién no le dio demasiada importancia, pasó luego a mano de los jesuitas y al ser estos expulsados fue utilizada como Congreso de la Nación, Consejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires. La sala de Representantes fue utilizada también como aula magna de la Universidad de Buenos Aires primero para arquitectura y luego también para ciencias exactas. Funcionaba también aquí el Colegio Nacional Buenos Aires. En la planta alta Mariano Moreno creó la primer biblioteca pública con sus propios libros hoy resguardados en la Biblioteca Nacional. Es por todo esto que se llama Manzana de las Luces, relacionado al Iluminismo, al conocimiento que allí surgía.

En la sala de Representantes fue además asesinado su director por dos encapuchados por algo relacionado con Rosas que hasta el día de hoy se desconoce.

Al transformarse en Museo en el año 1972, las autoridades decidieron derrumbar toda construcción que no fuera “auténtica” del conjunto de los jesuitas. Así, desaparecieron todas las ampliaciones que se habían construido para aulas de la Universidad, se intentó dejar en pie solamente lo que perteneciera al período virreinal.

Luego de contar los orígenes e historias del lugar la guía nos invitó a pasar a la sala contigua donde se exhiben bellas acuarelas de la artista Lola Frexas, mostrando la fachada e interior de la Manzana de las Luces.






Salimos a la calle para dirigirnos al patio de la Procuraduría que funcionaba originalmente como administración comercial de la Misión jesuítica, alojaba indígenas y tenia una escuela y una farmacia. Ingresamos luego a los túneles virreinales construidos entre el siglo XII y XIII que comunicaba con las Iglesias, los edificios públicos y con el fuerte; hoy cerrados por falta de mantenimiento en su momento dado que por la urbanización si estuvieran abiertos colapzarian. Estos túneles se las utilizaban como defensa durante las invasiones, para usos comerciales y como comunicación.

La visita es interesante por los hechos históricos transcurridos allí, hay mucha información interesante, pero creo que el precio es alto por la misma; tiene muchos tiempos de espera y el lugar es realmente pequeño. Se puede visitar de manera gratuita el Complejo, sin la visita guiada , con la diferencia que no se puede acceder a los túneles. Las visitas guiadas son de lunes a viernes a las 15 Hs., sábados y domingos a las 15, 16, 30 y 18 Hs.


Toda la información sobre la historia y fotografías del lugar se encuentra disponible en la web: http://www.manzanadelasluces.gov.ar/




 




Luego fui a San Telmo y realicé el Paseo de la Historieta sin ir al Museo del Humor porque ya lo conozco y realmente no me gusta.




Comenzando por Mafalda, Susanita y Manolito en laintersección de Defensa y Chile se realiza un recorrido de menos de diez cuadras pasando por personajes icónicos de la historieta argentina y murales de otros personajes. El recorrido es muy lindo, más aún si sos de la época de aquellas historietas pero, da pena que muchas obras fueron víctimas del vandalismo o del graffitti. Esculturas como la de Gaturro están dibujadas ya Paturuzú directamente se lo robaron; solo quedan sus pies con chancletas. Es una pena que quienes lo hayan hecho no valoricen el arte del otro y las cosas que forman parte de nuestro país y de nuestra cultura. A pesar de esto, recomiendo el paseo y la visita al Museo ya que no todos tenemos la misma mirada sobre el mismo espacio.


Más info: https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/atractivo/paseo-de-la-historieta-0







domingo, 11 de septiembre de 2016

Recuerdos

Asistí al mismo jardín desde sala de 3; el cual quedaba a dos cuadras de mi casa e iba acompañada todas las mañanas de mi mamá y mi hermano. Todos mis pocos recuerdos del jardín son lindos: mis docentes, mis compañeros, la institución, las auxiliares, los juegos. Recuerdo que hacíamos muchas salidas didácticas, a la calesita, la panadería, la verdulera, la granja ; que teníamos taller de cocina en sala de 5 lo cual me encantaba; el amor de las docentes y su dedicación.

Durante mi paso por el profesorado tuve buenas y malas experiencias; docentes de sala amorosas, dedicadas, observadoras, creativas; buenas docentes y; otras que no se mostraban preocupadas ni por la educación ni por la seguridad de sus alumnos, que estaban toda la jornada charlando y tomando mate. Rescato cosas de ambas experiencias, porque creo firmemente que tanto las buenas como las malas experiencias sirven para la formación, que cada una de ellas nos va marcando el camino a seguir, el camino por el cual cada una llegará a ser la docente que busca ser; nos muestra qué cosas no debemos hacer, que ideas están buenas para utilizar en nuestras prácticas, nos muestra formas y modos de actuar, en fin; nos forma para ser mejores docentes.